6 hábitos que te llevan a la superación personal según Harvard

La Escuela de Negocios de Harvard encontró cuáles son las prácticas que impactan el cerebro al momento de hablar de superación personal.

Estos son los seis hábitos que pueden llevarte a la superación personal según Harvard

Kujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, profesores de la universidad de Harvard, descubrieron que existen seis costumbres que al incorporarse a la rutina de una persona llevan a que esta alcance de manera más rápida y eficiente sus metas.

Los resultados encontrados por la investigación de los profesores fueron publicados en su libro The Wise Company en 2019 y luego difundidos por la Universidad. Recordemos que un hábito es cuando algún comportamiento humano se vuelve algo automático.

¿Necesitamos más tiempo para aburrirnos?

Estos son los hábitos recomendados por Harvard:
Adoptar una rutina: según Nonaka y Takeuchi, tener una rutina diaria ayuda a organizar los pensamientos. Por ejemplo, si desea tener un estilo de vida más saludable, tendrá que dedicar un espacio a lo largo del día para ejercitarse.

  1. Adoptar una Rutina
    Según Nonaka y Takeuchi, tener una rutina diaria no solo ayuda a organizar los pensamientos, sino que fomenta la productividad y la superación personal. Por ejemplo, una investigación publicada en Harvard Business Review destaca que estructurar el día en bloques mejora la gestión del tiempo y reduce la procrastinación. Si desea llevar un estilo de vida más saludable, incluir un espacio fijo para el ejercicio físico en la rutina diaria puede mejorar significativamente la calidad de vida. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada semanal para mantener la salud física y mental.
  2. Entrenar el Cerebro para Encontrar Matices
    El estudio de Harvard subraya que las personas suelen categorizar las experiencias en términos absolutos, lo cual puede limitar nuestra capacidad para resolver problemas y adaptarnos. Por ejemplo, ver la vida en blanco o negro puede llevar a juicios precipitados, como asociar la soltería con infelicidad. Aprender a identificar los matices en las situaciones amplía nuestra perspectiva, fomentando una mentalidad más flexible y realista. Una investigación del Journal of Cognitive Neuroscience respalda que este tipo de pensamiento mejora la creatividad y la toma de decisiones.
  3. Pasar Más Tiempo al Aire Libre
    Realizar actividades al aire libre tiene beneficios comprobados para la salud mental y física. Según un estudio del European Journal of Psychotraumatology, pasar al menos 120 minutos por semana en la naturaleza mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y aumenta los niveles de energía. Harvard respalda estas conclusiones y sugiere que actividades como caminar en un parque o practicar jardinería pueden actuar como un bálsamo contra el estrés urbano y el agotamiento laboral.
  4. Inspirarse en Otros
    La publicación sugiere que observar el éxito de otras personas puede ser una fuente de motivación, siempre que se enfoque como inspiración y no como comparación. Esto está respaldado por un estudio de la American Psychological Association, que señala que las emociones positivas derivadas de la admiración fomentan comportamientos proactivos y metas ambiciosas. Por ejemplo, aprender de los logros de alguien en nuestra misma área puede motivarnos a desarrollar habilidades similares.
  5. Abrir la Mente
    Plantearse Preguntas Fundamentales
    Más allá de las cuatro prácticas mencionadas, Harvard insiste en la importancia de cuestionar nuestra existencia y valores. Esto permite definir propósitos claros, similar al modelo empresarial de misión, visión y valores. Preguntas como “¿Qué legado quiero dejar?” o “¿Qué virtudes quiero cultivar?” pueden actuar como guías para tomar decisiones más conscientes y alineadas con nuestras metas personales.
  6. Leer Regularmente
    La lectura es una herramienta poderosa para ampliar la perspectiva y desarrollar empatía. Según un estudio de Science, leer literatura de ficción mejora nuestra capacidad para comprender las emociones y pensamientos de los demás. Además, crear un hábito de lectura estimula el cerebro, reduce el estrés y puede mejorar la memoria. Invertir tiempo en libros de desarrollo personal o ficción puede transformar nuestra forma de ver el mundo y nuestras relaciones.
Mirá también…  Las 20 mejores películas motivadoras y de superación personal



Una de las recomendaciones del estudio es ver vídeos de discursos de personas importantes a lo largo del tiempo. “Las historias se convierten en un prisma a través del cual viven los humanos. Ser capaz de usar metáforas y analogías de manera efectiva se traduce en la capacidad de persuadir y afectar el cambio”, explicó Takeuchi.